¿Qué pasaría si una sociedad lo tuviera todo: alimento ilimitado, espacio amplio, cero depredadores y ningún peligro externo? El etólogo y conductista Dr. John B. Calhoun intentó responder esta pregunta con una serie de inquietantes experimentos que terminaron por sugerir un escenario perturbador: el colapso social no depende de la escasez, sino de la abundancia sin propósito. Así nació Universo 25, uno de los experimentos más inquietantes en la historia de la ciencia del comportamiento.
En 1968, Calhoun, trabajando para el National Institute of Mental Health (NIMH) en EE. UU., construyó un recinto de 2,7 m² conocido como “el paraíso de los ratones”, donde colocó 4 parejas de roedores. El espacio contaba con alimento y agua ilimitados, refugios y condiciones ideales para la reproducción. Lo que se pretendía observar era cómo se comportaría una sociedad en condiciones de plenitud material.
Durante los primeros 100 días, la población creció aceleradamente. Sin embargo, cuando superaron los 600 individuos (de un máximo proyectado de 3840), comenzaron a emerger signos de disfunción: agresión, desorganización social, abandono materno, conductas autistas y narcisistas, e incluso canibalismo, a pesar de la abundancia de recursos.
Fases del colapso
Calhoun definió cuatro etapas: “fase de explotación”, “fase de estancamiento”, “fase de decadencia” y “fase de muerte”. En la etapa final, emergieron los llamados “bellos” (beautiful ones): machos que se aislaban, no competían ni se reproducían, solo comían, dormían y se acicalaban. Las hembras, por su parte, desarrollaban conductas agresivas, abandonaban las camadas y mostraban rechazo al apareamiento.
Estos cambios comportamentales no se debían a causas físicas, sino psicosociales. Calhoun acuñó el concepto de “muerte conductual” para referirse al estado en que una población se vuelve incapaz de sostener comportamientos sociales básicos como la cooperación, el cuidado o la reproducción, aun cuando las condiciones materiales sean ideales.
Interpretaciones modernas
El experimento ha sido interpretado por investigadores como el sociólogo Dr. Desmond Morris y el psicólogo evolutivo Dr. Paul Bloom como una advertencia sobre las sociedades urbanas modernas, donde el aislamiento social, la sobrepoblación, la pérdida de vínculos comunitarios y el consumo sin propósito pueden llevar a crisis similares.
Aunque el diseño del experimento ha sido criticado por simplificar el comportamiento humano a través de modelos animales, sus implicaciones siguen siendo debatidas. La investigación de Calhoun fue replicada más de 25 veces y siempre con resultados similares.
Conclusión
Universo 25 nos muestra que la abundancia no garantiza bienestar. El colapso observado en los ratones puede ser una metáfora inquietante sobre el desgaste de los lazos sociales y la pérdida de propósito en las sociedades humanas hiperurbanizadas. La ciencia del comportamiento advierte: la verdadera amenaza puede venir no de lo que nos falta, sino de lo que tenemos en exceso.
Datos curiosos e interesantes
-
El término “muerte conductual” acuñado por Calhoun es hoy usado en psicología social para describir fenómenos de desconexión social profunda.
-
Aunque había espacio para más de 3000 ratones, el colapso ocurrió cuando la población apenas pasó los 600.
-
El experimento se repitió en 25 ocasiones, todas con el mismo resultado.
-
Algunos estudios han vinculado los resultados con patologías modernas como la soledad crónica, el narcisismo y el colapso de vínculos comunitarios en sociedades industrializadas.
Enlaces para conocer más: