Un lago que parece de otro planeta: el misterio rosa que hace flotar a las personas en Senegal

En el noreste de Senegal, a solo 35 kilómetros de Dakar, se esconde uno de los fenómenos naturales más sorprendentes del planeta: el Lago Retba, más conocido como el «Lago Rosa». Su intenso color rosado, que varía con las estaciones, y su increíble salinidad comparable al Mar Muerto, lo convierten en un auténtico espectáculo de la naturaleza y en un laboratorio vivo para la ciencia.

¿Por qué el agua es rosa?

El secreto del Lago Retba radica en la presencia de una microalga denominada Dunaliella salina. Este organismo es capaz de sobrevivir en ambientes extremadamente salinos y produce un pigmento rojo llamado beta-caroteno para protegerse de la intensa radiación solar. La alta concentración de este pigmento en combinación con la luz y la sal es lo que le da al agua su coloración rosa característico, especialmente visible durante la estación seca, de noviembre a junio.

Investigaciones lideradas por el Dr. Michael Borowitzka, experto en biotecnología marina de la Murdoch University (Australia), han demostrado que Dunaliella salina no solo tolera niveles de salinidad superiores al 30%, sino que además incrementa la producción de carotenoides como mecanismo de defensa, intensificando el tono del agua.

Salinidad extrema y flotabilidad

El Lago Retba tiene una concentración de sal que oscila entre el 30% y el 40%, similar a la del Mar Muerto. Esto provoca que los cuerpos humanos floten con facilidad. Estudios del Dr. Daniel Ariztegui, geólogo de la Universidad de Ginebra, han confirmado que la química del Lago Retba es resultado de un equilibrio entre evaporación extrema, clima árido y aporte salino desde el suelo lacustre.

La industria local ha aprovechado esta condición para la extracción de sal, una actividad económica importante en la región. Trabajadores recubren sus cuerpos con manteca de karité para protegerse de la sal abrasiva mientras extraen enormes bloques de cristal salino.

Biodiversidad adaptada al extremo

Aunque la alta salinidad impide la vida de muchos organismos, algunas bacterias halófilas y microalgas no solo sobreviven, sino que prosperan. La Dra. Ana Oren, microbióloga israelí, ha estudiado este tipo de ambientes extremos y señala que las dunaliellas, junto a bacterias como Halobacterium, son fundamentales para entender la evolución de la vida en condiciones extremas, e incluso sirven como modelos para investigaciones astrobiológicas sobre la posibilidad de vida en Marte.

El Lago Retba no es solo una maravilla visual; es también un laboratorio natural de resistencia biológica y adaptación. Su color rosado fascinante y su flotabilidad inusual nos recuerdan que la naturaleza puede crear escenarios tan bellos como inesperados. Más allá del turismo, el Lago Rosa es una joya para la ciencia, la cultura local y la biodiversidad extrema.


Datos curiosos e interesantes

  • El Lago Retba mide apenas 3 km², pero es uno de los sitios más fotografiados de África Occidental.

  • La salinidad puede variar estacionalmente dependiendo de las lluvias.

  • El pigmento beta-caroteno que produce la microalga también es el responsable del color de las zanahorias.

  • Algunos expertos consideran al Lago Rosa como un posible análogo de antiguos lagos salinos en Marte.


Enlaces para conocer más: